95º aniversario de masacre armenia
Cuenta pendiente
Se conmemora este sábado el 95º aniversario de la masacre del pueblo armenio, cometida en los estertores del Imperio otomano. Armenia vive actualmente en un clima de tensión con Turquía, que niega que esas matanzas hayan sido un genocidio.
Resultado: 



Votos:0 Vot:




El presidente de la República, José Mujica, concurrirá al acto conmemorativo de los 95 años del genocidio armenio que se llevará a cabo desde las 16:30 en la Plaza Armenia (Rambla Armenia y 26 de marzo).
Este acto en nuestro país se suma a los que a lo largo de la jornada se realizan en todo el mundo con motivo de este triste aniversario.
En Ereván, Armenia, decenas de miles de personas conmemoraron las matanzas en un clima de nueva tensión con Turquía, que niega que esas masacres hayan sido un genocidio.
No obstante, rompiendo con ese tabú, defensores de los derechos humanos, intelectuales y artistas turcos conmemoraron por primera vez públicamente en Estambul las masacres de armenios en 1915-17.
En Ereván miles de personas marcharon en procesión para dejar flores en un memorial en honor de los masacrados.
Como todos los años, los actos recordaban el arresto, el 24 de abril de 1915, de más de 200 intelectuales y responsables armenios en Estambul, que marcó el punto de partida de las masacres.
Los armenios sostienen que 1,5 millones de los suyos fueron asesinados sistemáticamente entre 1915 y 1917, en el momento en que se estaba desmoronando el Imperio Otomano.
Turquía niega tajantemente que aquello haya sido un genocidio, y mantiene que entre 300.000 y 500.000 armenios, y al menos otros tantos turcos, murieron en un conflicto civil cuando los armenios tomaron las armas en el este de Anatolia para apoyar a las tropas invasoras rusas, durante la I Guerra Mundial. La cuestión ha envenenado las relaciones bilaterales durante décadas.
El año pasado se emprendieron esfuerzos sin precedentes por la reconciliación, con la firma de protocolos que preveían la reapertura de la frontera y el establecimiento de relaciones diplomáticas.
Sin embargo, el pasado jueves Armenia, una ex república soviética que se independizó en 1991, anunció la congelación de la ratificación de esos protocolos.
El presidente armenio Serzh Sarkisian, que asistió a una ceremonia en el memorial junto con el patriarca de la Iglesia Apostólica Armenia, Karekin II, dijo en un comunicado que el reconocimiento internacional de que esas matanzas constituyeron un genocidio es inevitable.
"Damos las gracias a todos aquellos que, en muchos países del mundo, incluida Turquía, comprenden la importancia de prevenir los crímenes contra la humanidad y que están con nosotros en esta lucha. Este proceso goza de un impulso inevitable, para el que no hay alternativa", señaló.
Este sábado en Estambul, por primera vez, más de un centenar de intelectuales, artistas y defensores de los derechos humanos participaron en una manifestación para recordar a los armenios masacrados por el Imperio Otomano.
La noción de "genocidio" armenio ha sido reconocida por Uruguay en 1965, el Parlamento Europeo en 1987, Francia en 2001, Canadá en 2004, Venezuela en 2005, Argentina en 2007 y Suecia en 2010.
Con datos de AFP